Desde el área de #Sensibilización de Málaga Acoge seguimos #TejiendoRedes. Esta semana pasada estuvimos con la recién estrenada unidad de la Policía Local Málaga Centro contra el #racismo, #xenofobia y los #discursosdeodio. Es un encuentro que da seguimiento a las sesiones realizadas durante el 2021 en el marco del #ProyectoClara (Comunidades Locales de Aprendizaje contra el Racismo, la Xenofobia y los discursos de odio) y que nos da la oportunidad de continuar un año más trabajando en red por la convivencia en nuestra ciudad.
El proyecto CLARA está coordinado por la Policía Municipal de Madrid, y en él participan las Policías Locales de Leganés, Getafe, Fuenlabrada, Pamplona, Elche y Málaga, además de la Universidad de Salamanca, el Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (de la Secretaría de Estado de Migraciones), Dinamia y la Bradford Hate Crime Alliance.
En el contexto de pluralismo y diversidad cultural que caracteriza nuestra sociedad, las policías locales (de proximidad, comunitarias o municipales) constituyen un elemento clave a la hora de detectar con suficiente anticipación, prevenir y actuar ante cualquier manifestación racista, xenófoba o de odio que pueda socavar el valor de la tolerancia y el respeto a los Derechos Fundamentales de la Unión Europea.
El principal objetivo del proyecto CLARA era, por tanto, mejorar la capacidad de las Policías Locales para prevenir, identificar y luchar contra estas manifestaciones y contra los delitos de odio, que amenazan la convivencia pacífica en las ciudades. Para ello, el Proyecto CLARA ha probado con éxito las Comunidades de Aprendizaje como metodología de formación para la policía local, en colaboración con las organizaciones de la sociedad civil, creándose Comunidades Locales de Aprendizaje (CLAP) en cada una de las 7 ciudades de las Policías Locales participantes.
La Comunidad Local de Aprendizaje es una formación innovadora donde además de los Policías Locales participan las comunidades locales, a través de asociaciones representantes de los grupos más vulnerables de cada ciudad. En la CLAP de Madrid han participado las siguientes asociaciones: La Rueca, Fundación Secretariado Gitano, la Merced Migraciones, AJAE (Asociación de Juristas Afroeuropeos), CEAR (Comisión Española de Ayuda al Refugiado), ACHE (Asociación de Chinos en España) y TAYBA (Asociación de Jóvenes Musulmanes).
En las publicaciones del proyecto se han incorporado las lecciones aprendidas de otras experiencias locales europeas, así como los resultados que se han ido produciendo en un informe final. Una experiencia motivadora del proyecto fue la visita de estudio a la ciudad de Bradford, una ciudad tremendamente diversa donde la “Alianza contra los Crímenes de odio de Bradford” trabaja con la Policía de West Yorkshire, el Ayuntamiento y otros servicios comunitarios en la prevención de los delitos de odio en su ciudad.
Como parte del proyecto se ha diseñado una aplicación web para el uso de las policías locales participantes en el proyecto, que permite hacer un seguimiento y apoyo a las víctimas de delitos de odio que atienden.
Más información : https://www.inclusion.gob.es/oberaxe/es/ejes/ffccs/clara/index.htm
Stop Rumores 2022 (fase VIII), es una estrategia de impacto comunicativo y social, que tiene como objetivo luchar, de forma sostenida en el tiempo, contra los rumores y estereotipos negativos que dificultan la convivencia en la diversidad en Andalucía, Ceuta y Melilla.
Está impulsada y desarrollada por Andalucía Acoge y cuenta con la financiación de la Dirección General de Programas de Protección Internacional y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y cofinanciado por la Unión Europea. Desarrollado por la Federación Andalucía Acoge.Puedes conocer más información sobre el proyecto en la web www.stoprumores.com o en nuestras redes facebook, instagram o twitter.