Vuelve el rumor sobre un acuerdo de 2018 entre España y Alemania

Alertaban sobre la llegada de «cinco millones de inmigrantes» y durante 2019 sólo llegaron dos personas por este acuerdo.

De nuevo, vuelve a moverse por WhatsApp un rumor que ya ha sido desmontado hace más de un año. y en repetidas ocasiones. Y es que, para que las mentiras tengan “las patas muy cortas”, además de desmentirlas, hace falta llegar al máximo número de personas con el desmentido para que no vuelvan a resurgir, es por eso que no dejamos de pediros que actuéis como Agentes Antirrumor. 

En este caso, nos referimos a un rumor que comenzó a moverse en 2018 y que se ha reactivado en estos días aprovechando el repunte de la campaña de odio frente a las llegadas de personas migradas.

En el texto que se está compartiendo, y que es el mismo que en 2018, se “alerta” sobre un acuerdo con Alemania que haría que llegaran “cinco millones de inmigrantes”.

Texto de la cadena que vuelve a aparecer

El origen del rumor fue el acuerdo firmado entre los gobiernos español y alemán, en el marco del reglamento de Dublín III, que facilitaba la devolución de personas solicitantes de protección internacional a nuestro país que fueran interceptadas en la frontera germana con Austria y que previamente hubiesen pedido asilo en España. 

Este acuerdo se firmó el 6 de agosto de 2018 y entró en vigor el día 11 del mismo mes. El gobierno de Alemania firmó en primer lugar este acuerdo con España, pero luego lo hizo con Grecia, Italia y también Portugal.

¿Qué sabemos de este acuerdo?

De 2018 a 2020, cuando se ha vuelto a compartir este rumor idéntico en redes, no ha cambiado nada. Por tanto, la información sigue siendo la misma que hace dos años.

Este acuerdo se enmarca dentro del Reglamento de Dublín III de 2013, de modo, que especifica qué Estado miembro es el responsable de una solicitud de protección internacional realizada en suelo europeo y que se aplica en los 28 Estados miembros, además de Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. Este Reglamento tiene su origen en un primer Convenio de Dublín que entró en vigor en 1997.

El acuerdo entre Alemania y España se basa en el capítulo 3 de este Reglamento, que explica que uno de los criterios para establecer qué país europeo será el encargado de gestionar la solicitud se debe “al primer país de llegada de la persona solicitante de protección internacional”, haya llegado de manera regular o irregular.

Por tanto, hay que aclarar que tiene su fundamento en un Reglamento acordado por la Unión Europea y acatado por sus países miembros. Y que no se trata de “hacerse cargo de los inmigrantes de Alemania” sino de aceptar la devolución de las personas que hayan solicitado previamente la solicitud de protección internacional en España.

¿Se han producido devoluciones en el marco de este acuerdo?

Según la base de datos sobre asilo del Consejo de Europa para los refugiados y exiliados (The Asylum Information Database (AIDA)) En su informe del 2019 (página 44). Durante 2018 no se produjeron devoluciones en el marco de ese acuerdo, pese a que el rumor de “los cinco millones” comenzó a moverse ese año. Durante todo el 2019 tan solo se tiene conocimiento de dos personas solicitantes de protección internacional a las que se les aplicó ese acuerdo. 

En el mismo informe se hace referencia al número de solicitudes y devoluciones realizadas en el marco del Convenio de Dublín durante todo 2019, números que demuestran lo lejos que nos encontramos de los supuestos “cinco millones” del rumor.

¿Por qué surge este acuerdo en 2018?

El contexto de este acuerdo es la mal llamada “Crisis de los refugiados” de 2015 en Europa. En ese momento, miles de personas huían hacia Europa huyendo de la persecución y los conflictos principalmente desde Siria, Afganistán e Irak. A falta de vías seguras y legales, mujeres, hombres y menores de todas las edades se jugaban la vida tratando de cruzar desde Turquía hasta las islas griegas.

Uno de los principales destinos para las personas refugiadas fue Alemania, ya que desde 2015 hasta agosto de 2018 registró la llegada de casi 1,5 millones de solicitantes de protección internacional.

Con el endurecimiento de las rutas de acceso orientales, las vías de acceso se desplazaron hacia las rutas del mediterráneo occidental, siendo España la principal puerta de entrada por mar a Europa. 

España ha sido, y es, paso obligado para muchas personas migrantes que buscan llegar a otros lugares de Europa, donde tienen familia, redes de apoyo o simplemente su objetivo no es quedarse en España. Entre esas personas hay algunas que podrían ser solicitantes de protección internacional, pero que no quieren hacerlo en España o en un país diferente al que desean llegar, porque como hemos visto quedarían limitados en sus movimientos para llegar a su meta prevista. Sin embargo por diversas circunstancias pueden verse obligados a solicitar el inicio del expendiente de solicitud de protección internacional en un país en el que desean quedarse, para evitar una expulsión por ejemplo. Por lo que si finalmente continúan su camino a otro país Europeo, en función del Convenio de Dublín, pueden ser devueltos al país donde originariamente se solicitara la protección internacional.

Teniendo en cuenta de que ese proceso ya está contemplado, parece que la firma del acuerdo del 2018 no tenía mucho sentido práctico. Más aún con los resultados posteriores del mismo. Quizás los motivos haya que buscarlos en movimientos políticos, más que en movimientos migratorios.


Stop Rumores es una estrategia de impacto comunicativo y social, que tiene como objetivo luchar, de forma sostenida en el tiempo, contra los rumores y estereotipos negativos que dificultan la convivencia en la diversidad en Andalucía, Ceuta y Melilla.

Está impulsada y desarrollada por Andalucía Acoge y cuenta con la financiación Dirección General de Inclusión y Atención Humanitaria del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y cofinanciado por el Fondo de Asilo, Migración e Integración de la Unión Europea.

Puedes conocer más información sobre el proyecto en la web www.stoprumores.com.

FacebooktwittermailFacebooktwittermail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.